Reanimación Cardiopulmonar RCP





Dentro de los cursos de primeros auxilios, uno de los temas principales, es la reanimación cardiopulmonar (RCP), que es una técnica que consiste en brindar compresiones torácicas, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto, a una profundidad de 2 pulgadas en adultos.
Todo esto cuando el paciente ha dejado de respirar, por inmersión, atragantamiento grave, etc. Pero recuerda que siempre debes llamar al sistema de emergencias, en este caso 📲 911 en Panamá 🚑.
¿Quieres conocer y practicar esta técnica? te invitamos a nuestros cursos dirigidos al público, o también puedes consultar nuestros cursos privados y para empresas.
¿Quieres saber más?
Puedes buscar más información en nuestro sitio web:
Escríbenos:
primerosauxiliospanama@gmail.com
1. El RCP se trata de un técnica utilizada para salvar vidas, la cual es utilizada normalmente en escenarios como ataques cardiacos o ahogamientos; esta se realiza cuando los latidos del corazón del individuo se han detenido.
2. Esta técnica se debe realizar haciendo compresiones fuertes y rápidas en el pecho del individuo, y se realiza uniendo las dos manos y colocándolas sobre el tórax o pecho del individuo.
3. El RCP al ser una técnica común ya que es reconocida, en caso de no saber cómo realizarla de manera correcta, muchas veces es mejor intentarlo sin embargo, debemos a su vez tener algo de noción con respecto a la técnica.
4. Es importante llamar a los paramédicos para que lleguen lo antes posible a la escena y nosotros a su vez tratar de despejar el lugar para que sea seguro. Las compresiones que se realizan en el pecho deben ser ininterrumpidas, normalmente se realizan un aproximado de 100 a 120 compresiones seguidas por cada minuto, hasta que lleguen los equipos especializados, en este caso los paramédicos.
5. En los casos que se utilizan los DEA es importante retirar los vellos corporales del área de ser posible, antes de pegar o colocar los parches sobre la piel del individuo, también es importante que no se encuentre mojado o con mucha sudoración ya que esto puede causar que el equipo no funcione de la manera que se espera. Si el individuo se encuentra húmedo o mojado es importante secarlo lo más que se pueda antes de poner el DEA a funcionar. Todo lo mencionado respecto al Dea es de suma importancia para que por parte del equipo se pueda realizar las administraciones correctas de descargas, ya que este aparato muchas veces según su modelo tiene la capacidad de tratar y diagnosticar las paradas cardiorrespiratorias.
Me gustaMe gusta
1. La RCP es las siglas de lo que se conoce como reanimación cardiopulmonar, que consiste en comprimir el tórax con las manos y realizar ventilaciones con algún equipo que sea apto para esto.
2. Se debe realizar la técnica solamente cuando un paciente no respira. Y esto puedes ser después de un atragamiento grave, infarto, ahogo, el paciente se encuentra sin signos vitales o alguna maniobra no funciono.
3. Si tengo un posible paro cardíaco se debe inmediatamente llamar al 911 y siga las instrucciones; asegurar el área que esté libre de peligros; llamar al paciente en voz alta por si responde; palmee el hombro y coloque a la víctima boca arriba.
4.El DEA es un equipo que se utiliza para brindar los primeros auxilios, si una persona se desmaya y queda sin signos vitales, también funciona como complemento para realizar una evaluación al paciente inmediatamente después que se desmaya e indica los pasos a seguir.
5.El DEA no se puede utilizar o colocar si hay agua o sudoración en el tórax del paciente porque puede provocar un daño en otras áreas o provocar que el equipo no funcione correctamente, tampoco si el individuo en las zonas de colocación tienen vellos corporales hay que retirarlos. La persona que lo pone en uso debe saber que es un equipo que envía descargas eléctrica a la persona así que no se puede encontrar tocando el cuerpo del paciente a la hora de enviar la descarga, porque puede provocar que usted también la reciba.
Me gustaMe gusta
1. Al realizar reanimación cardiopulmonar se debe considerar la edad de la persona, ya sea un paciente neonatal, pediátrico o adulto. De esto dependerá la profundidad de la presión mecánica que se ejercerá. En un bebé no se practica con ambas manos, ya que puede terminar causando ruptura de costillas y disminuir las posibilidades de recuperación.
2. Los ciclos de RCP no deben ser interrumpidos. Se debe prevenir todos los escenarios que causen interrupción, como el estar cansado. Esto debido a que es necesario mantener el nivel de presión de perfusión coronaria en el cual se asegura la irrigación sanguínea hacia otras partes del cuerpo.
3. Durante la reanimación cardiopulmonar se debe observar el tórax expandirse o descomprimirse completamente. Si esto no ocurre el procedimiento se estará realizando de manera incorrecta y podrá afectar al paciente. Debido a que la profundidad de las compresiones irá en aumento o en algún momento superará el valor máximo.
4. La RCP se realizará en momentos posteriores a la descarga con desfibrilador semiautomático, pero nunca se debe hacer en el mismo momento. Es importante no tener contacto con la persona debido a que esto puede aumentar la cantidad de heridos y afectar su propia salud. En todos los temas de primeros auxilios es importante recordar que cada persona debe vigilar inicialmente por su salud y no exponerse a riesgos.
5. Si no estás capacitado para medir el pulso de manera correcta, se recomienda enfocarse en otros parámetros como la respiración. Inicialmente, se cuentan 10 segundos previo al inicio de la RCP. Invertir tiempo en medir el pulso puede afectar en la mejora del paciente. Y es importante seguir con las compresiones hasta que llegue el personal de primeros auxilios para transporte de la persona y evaluación de un médico.
Me gustaMe gusta
A. RCP es la técnica utilizada para salvar vidas cuando el cerrazón se detiene
B. Esta técnica se debe realizar haciendo compresiones fuertes y rápidas, se realiza uniendo las dos manos y colocándolas sobre el pecho del paciente.
C. A la hora de la reanimación se debe observar el tórax expandirse o descomprimirse completamente, sino se esta haciendo mal.
D. Es importante llamar a los paramédicos para que lleguen lo antes posible a la escena
E. Cualquiera que tenga el conocimiento de como manejar el DEA puede utilizarlo.
Me gustaMe gusta
1. El RCP (Reanimación Cardiopulmonar) es una técnica que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte de una persona, es por esto que considero muy importante el hecho de prestar atención a cada detalle de la técnica para ponerla en práctica de la manera correcta. A pesar de las estadísticas y la experiencia de profesionales en Primeros Auxilios establecen que son pocas las probabilidades de sobrevivencia para una persona que haya sufrido de un paro cardiorrespiratorio es indispensable pensar positivamente, resistir y luchar para lograr una reanimación exitosa mediante una buena intervención.
2. También es importante saber cuando es el momento de realizar RCP. Esto quiere decir que al observar a una persona con dificultad para respirar, o simplemente desmayada, no significa que esa persona está teniendo un paro y que debemos realizar RCP. Es indispensable revisar el entorno, en primer lugar, si la persona está consciente, de lo contrario llamar a emergencias, revisar si responde a estímulos dolorosos, verificar está respirando. En caso de que la persona no responda a ningún estímulo y no respira o no se está seguro de si respira, es recomendable empezar con las compresiones.
3. Al revisar el entorno, estando en un lugar público (centros comerciales, aeropuertos, algunas escuelas, oficinas,etc), nos podemos asegurar de que haya un DEA (Desfribilador Externo Automático) el cual es la primera opción antes de realizar compresiones, ya que puede ser más efectivo. El mismo da indicaciones sobre cómo debe ser utilizado, facilitando su aplicación.
4. Al empezar a realizar las compresiones, se debe optar por una posición cómoda al lado del paciente, con las rodillas abiertas de una manera que nos podamos sostener cómodamente e inclinar todo el torso sobre la persona, de manera que todo el peso ayude a realizar la reanimación. Las manos deben estar entrelzadas y deben comprimir con el talón de la mano dominante específicamente en el centro del pecho a la altura de las tetillas.
5. Si nos encontramos en un lugar en donde no tenemos a nadie que nos reeleve, nos informe o nos ayude, debemos realizar las compresiones constantemente por 2 minutos y luego buscar ayuda muy rápidamente y regresar así mismo, rápidamente.
Me gustaMe gusta
1. El RCP es una técnica utilizada para reanimar a una persona, ya sea porque ha dejado de respirar o tu corazón no palpita. Cabe resaltar que el tiempo, frecuencia de la técnica en cada edad varía un poco.
2. Está técnica de RCP consiste en compresiones y respiraciones boca a boca según la edad para suministra oxígeno a los pulmones, en adultos se realiza a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto, a una profundidad de 2 pulgadas.
3. Es importante conocer que esta técnica no se debe realizar si el paciente realiza algún tipo de movimiento, ya que indica que esta reanimado.
4.La utilización de DEA es primordial ya que NO debemos conectar los electrodos por encima de la ropa, es decir, se debe colocar en piel desnuda para aumentar la posibilidad de reanimación.
5. Debemos conocer que existen leyes que avalan estos usos, como lo es la ley No. 73 que indica la importancia de tener un DEA en lugares con abundantes personas, y que deben ser utilizados de manera automática en caso de emergencia.
Me gustaMe gusta
1. RCP que por sus siglas se entiende por reanimación cardiopulmonar, consiste en comprimir el tórax por medio de compresiones y realizar ventilaciones, solo con equipos de ventilación, no se recomienda dar respiración boca a boca.
2. Las compresiones se realiza SOLO si el paciente no respira
3. Cuándo tenemos un indicio de un paro cardíaco se debe llamar inmediatamente al 911 y seguir las indicaciones, que el lugar en el que se encuentre esté seguro y no represente ningún tipo de peligro, también se debe llamar al paciente en voz alta y si responde debe de comunicar a los paramédicos.
4. Un RCP de buena calidad se realiza de la siguiente manera: colocar las manos en la posición correcta, comprimir fuerte y rápido e a la profundidad correcta, debe permitir que el pecho regrese a su posición original, minimizar las interrupciones y las compresiones deben ser 100-120 por min.
Me gustaMe gusta
1.El RCP es una técnica de emergencia que se utiliza para mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales en caso de que el corazón de una persona deje de latir. Esta técnica involucra la compresión rítmica del pecho de la víctima y, en algunos casos, la respiración boca a boca para suministrar oxígeno a los pulmones. El objetivo del RCP es mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que llegue ayuda médica.
2.El DEA sabemos que es un dispositivo médico que se utiliza para tratar la fibrilación ventricular se utiliza en una causo de paro cardíaco, mediante la entrega de una descarga eléctrica al corazón. Los DEA están diseñados para ser fáciles de usar por personas sin entrenamiento médico y, en muchos lugares, están disponibles en lugares públicos como centros comerciales, estaciones de autobos o aerepuertos.
3.El tiempo es crítico cuando se trata de la RCP y el DEA. Cuanto más tiempo pasa sin tratamiento, mayores son las posibilidades de lesiones cerebrales o daño permanente en el corazón. Por lo tanto, es importante actuar rápidamente en caso de una emergencia médica y llamar inmediatamente a los servicios de emergencia.
4. Aprender cómo realizar la RCP y usar un DEA es una habilidad valiosa que puede ayudar a salvar vidas. Incluso si no somos un profesional de la salud, puedemos aprender a realizar estas técnicas y estar preparado en caso de una emergencia médica.
5.Es importante recordar que la RCP y el DEA no siempre son efectivos y que hay casos en los que no pueden salvar una vida. Sin embargo, si se aplican adecuadamente, estas técnicas pueden mejorar significativamente las posibilidades de supervivencia de una persona en una emergencia médica y reducir el daño permanente en el cuerpo.
Me gustaMe gusta
1. La persona que se encuentra al lado de la víctima debe primero identificar que se trata de un paro cardíaco; luego, debe llamar al 911, ya que la detección temprana y la acción inmediata salvan vidas.
2. Debemos empezar la RCP inmediatamente después del para cardíaco, y administrar compresiones de pecho para darle a la víctima del paro cardíaco más probabilidades de supervivencia.
3. La desfibrilación es un factor esencial para sobrevivir un PCR. Cuando la optima administración de la RCP se combina con una desfibrilación rápida, la víctima tiene más posibilidades de sobrevivir.
4. El DEA es un dispositivo que puede analizar el ritmo cardíaco de la persona, para luego proporcionar una descarga eléctrica destinada a restaurar el ritmo cardíaco.
5. El DEA es muy seguro y fácil de usar, ya que ofrece instrucciones por medio de ayudas visuales.
Me gustaMe gusta
1. El DEA es un dispositivo fácil de usar que guía al usuario a través del proceso de desfibrilación, por lo que no se requiere experiencia previa en primeros auxilios para utilizarlo.
2. El uso temprano del DEA puede marcar una gran diferencia en la supervivencia del paciente, ya que cada minuto cuenta en una emergencia cardíaca.
3. Saber hacer la RCP es de gran importancia en situaciones de emergencia ya que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona que ha sufrido un paro cardíaco o una dificultad respiratoria grave.
4. La RCP es una habilidad que puede ser aprendida por cualquier persona y no se requiere experiencia previa en primeros auxilios para aprender a hacerla.
5. La realización temprana de la RCP puede ser fundamental en la supervivencia de la persona, y puede reducir el riesgo de daño cerebral o de otros órganos debido a la falta de oxígeno
Me gustaMe gusta
1. Conocer las técnicas aplicadas en los primeros auxilios como los RCP en nuestro entorno es vital debido a que cada día aumenta el nivel de exposición a riesgos por parte de la población, esto puede marcar una diferencia grande en un caso de emergencia.
2. El RCP es una técnica que consiste en una serie de compresiones acompañadas de respiración boca a boca para suministro de oxigeno al paciente priorizando mantener sus órganos vitales funcionando.
3.La utilización y conocimiento de ciertos mecanismo como el DEA (trata la fibrilación ventricular que se utiliza en casos de paro cardiaco) nos puede ayudar en el proceso de brindar correctamente el RCP esto para personas que no cuentan con el conocimiento ni preparación pertinente.
4.El conocimiento del RCP también nos muestra en los casos puntuales que debemos utilizarla y cuando esta ya no es requerida o se vuelve una acción infructuosa, por ejemplo cuando la persona no muestra signos vitales, o si ya ha transcurrido mucho tiempo desde que se encuentra al paciente.
5. Antes de realizar el RCP se deben evaluar a la persona , si esta la necesita realmente, no respira bien o su respiraciones se ve comprometida, tener noción de su umbral de edad para realizar el procedimiento correspondiente y priorizar estar preparados para realizarlo en una buena posición y con la predisposición a dar toda la ayuda posible.
Me gustaMe gusta
1. La RCP consiste en aplicar compresiones de manera rítmica, manteniendo una presión constante, sobre el pecho de un paciente que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio, con el objetivo de que la sangre oxigenada llegue a los órganos vitales.
2. No se recomienda realizar las respiraciones con la boca, sin alguna barrera de bioseguridad, debido al riesgo de contagio de algún virus o enfermedad.
3. Si no se posee el equipo adecuado para actuar las respiraciones, se deben mantener las compresiones hasta que llegue la ayuda profesional.
4. Siempre se debe hacer el llamado a emergencias antes de comenzar la compresión, con el fin de que la ayuda llegue más rápido y que se tenga una orientación de lo que se debe efectuar.
5. En caso de tener un equipo de DEA el mismo debe ser utilizado, este nos indicará si debemos continuar las compresiones, si las estamos realizando adecuadamente o si se requiere aplicar una descarga.
Me gustaMe gusta
1. El conocimiento tanto de RCP como la utilización del DEA es un gran beneficio que se puede ofrecer, ya que esto podría considerarse como una llave entre la vida y la muerte al momento de presenciar una situación en la que una persona amerite la aplicación de alguna de las dos presentes.
2. Por más que se tenga buen conocimiento de como aplicar RCP o al utilizar el DEA no podemos creer que se tiene todo bajo control siempre debemos de tener como una prioridad llamar a emergencia.
3. Recordar que debemos tener cuidado en la manera de como brindamos RCP en los diferentes rangos de edad, este criterio visualizarlos ya que no podemos hacer la misma aplicación a un bebé, a un niño o a un adulto.
4. Las precauciones al momento de aplicar el DEA son importante, después de todo recordar que fuera del paciente la descarga eléctrica que se va a aplicar puede afectar a todo aquel que tenga contacto con la persona que necesita recibirlo, y si la recibe una persona que no sea esta puede ser perjudicial solo con el establecer un ligero contacto con la victima que recibe la descarga.
5. Hay que recordar que técnicas como el RCP son para salvaguardar la vida de una persona, y que su mala aplicación puede traer perjuicios para la persona afectada, así que si se tiene en cuenta que una persona no sabe como aplicarla es mejor que no intervenir para evitar provocar más daños
Me gustaLe gusta a 1 persona
1)Para la correcta realización del RCP se debe tener en consideración la edad del afectado,ya que diferentes técnicas y profundidades de compresión aplican en cada caso, si ignoramos esto es aumentamos la posibilidad que el procedimiento no sea efectivo o le ocasiónenos daños al paciente.
2)Si nos encontramos con un compañero podemos realizar compresiones y respiraciones de manera ciclina alternada, de esta manera evitando la fatiga que causa realizar las compresiones de una manera efectiva.
3)Si es posible utilizar barreras de bioseguridad al momento de realizar las respiraciones ya que el paciente puede desprender fluidos o elementos que pueden vulnerar nuestra bioseguridad.
4) En caso de haber un equipo de DEA el mismo debe ser utilizado, este nos dará datos del paciente que desconocemos así como asistirnos en la buena realización de las compresiones y la realización de una desfibrilación si así es requerido
5)Existen leyes que nos protegen si realizamos RCP y el paciente no sobrevive como lo son la ley 57, por lo que se nos incita a intervenir y potencialmente salvar una vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
1- Cualquiera persona que conozca o sepa del DEA podrá utilizarla
2- No se podrá realizar esta técnica si el paciente realiza algún tipo de movimiento ya que se tomara por hecho que esta reanimado
3- El RCP es un conjunto de maniobras momentáneas y normalizadas, que están destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
4- Las compresiones solo se realizaran si el paciente está viva
5- Debemos tener claro de que técnicas como el RCP son para salvaguardar la vida de una persona, y que su mala aplicación puede traer perjuicios para la persona afectada, así que si se tiene en cuenta que una persona no sabe como aplicarla es mejor que no intervenir para evitar provocar más daños
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. La rcp se hace cuando el paciente no respira. Entonces se entiende que está muerto. No se hace en pacientes vivos.
Me gustaMe gusta